viernes, 13 de septiembre de 2013

Sobre la inversión en ciencia

Un domingo de enero del año pasado, me tocó un conductor de taxi bastante hablador. Al poco de comenzar el trayecto —que me dejaría en casa tras casi tres horas de bus, listo para entrar a trabajar el día siguiente—, y tras comentarme algo sobre fútbol, viendo que me dirigía a la zona de universidades me preguntó si estudiaba allí. Respondí afirmativamente, y me dijo si mi carrera era farmacia, ya que es una de las facultades con más gente.

"No… yo hago astrofísica". Mi respuesta provocó el resoplido típico de "eso es difícil" que suele hacer quien me pregunta por mi rama, pero tras ello el taxista se quedó pensativo un momento, para a continuación lanzar la fatídica pregunta:

"¿Y eso… qué aplicaciones tiene?"

Como el trayecto no duraría mucho más y yo estaba mentalmente cansado en ese momento, le comenté que el desarrollo de instrumentos para la observación astronómica puede dar aplicaciones de uso muy amplio. Mencioné el caso de los sensores de las cámaras digitales, cuyo desarrollo fue impulsado por la necesidad de la NASA de obtener imágenes de buena calidad y en muchos casos desde el espacio, ya que esta tecnología permitía crear cámaras de menor masa y mayor eficiencia energética cuyos datos, además, podían ser transmitidos a la Tierra por radio. Puede que al ver que ahora hay cámaras digitales por todas partes que permiten multitud de aplicaciones antes impensables con cámaras de carrete, el taxista viese que invertir en algo aparentemente sin utilidad podía también dar lugar a cosas útiles a corto plazo.

Pero esto no le convenció. Él quería algo más directamente relacionado con lo que se estudia en mi rama, quería saber qué beneficios aportaba analizar lo que pasa en el espacio, sobre todo en estos tiempos de crisis. Pero si no le convenció la tecnología derivada, ¿daría por válidos argumentos algo más abstractos y que sería difícil simplificar en apenas un par de minutos? Decidí ir a lo fácil, y le conté que la astrofísica por sí misma está dedicada principalmente a la investigación. Que podría tener aplicaciones a más largo plazo, pero muchas otras ramas de la física, en cambio, sí tienen aplicación más directa que repercute en mejoras tecnológicas, y éstas a su vez aumentan la competitividad. De este modo, el país que invierte en ciencia es capaz de desarrollar mejores productos y obtener más beneficios por ellos.

Sin embargo este argumento tampoco sirvió. Según él, los beneficios de la mejor competitividad irían al empresario, y si esos mejores productos acaban fabricándose en China, aquí seguirá habiendo desempleo y la gente no consumirá. Para él, la crisis sólo se solucionaría si se vuelve a traer la producción a "la vieja Europa", supongo que generando un montón de puestos de trabajo no cualificados en el proceso. Yo asumí que no querría equiparar los sueldos y condiciones de trabajo de aquí a las de China, pero en ese caso los productos se encarecerían, de modo que para que lo fabricado aquí de esta forma fuera competitivo con lo de allí, tal vez tocaría esperar a que las condiciones en China se equipararan a las europeas. Finalizado ya el trayecto para entonces, y mientras bajábamos del taxi, se opuso rotundamente a lo anterior, diciendo malhumorado que "para eso habría que esperar 50 años".


Y ahí quedó la conversación. Creo que no conseguí en absoluto transmitir la idea de que invertir en astrofísica y en ciencia en general sí reporta beneficios, y lo que es peor, pareció dar la impresión de que los científicos sólo queremos que se financien porque nuestro trabajo depende de ello. Esta es una idea que no comparto en absoluto, pero el no haber sabido comunicarlo en poco tiempo me hizo reflexionar. Después de todo, si uno cree que merece recibir dinero por algo pero no sabe transmitir por qué cree que es necesario, no va a resultar muy convincente. De modo que empecé a pensar en argumentos que tener a mano para la próxima vez, y acabé mencionando el tema en Twitter para contar con más puntos de vista.

En primer lugar, he de decir que aunque muchos piensen algo así, el presupuesto de ciencia no va a parar a unos pocos frikis para que puedan dedicarse a una especie de hobby vocacional usando carísimos aparatos pagados con el dinero de todos sin que el resto de la sociedad se vea beneficiada. Cada una de las personas que investiga es un trabajador, que si está contratado paga sus impuestos contribuyendo al presupuesto del Estado del que saldrán las partidas de ciencia, y además necesitará comer todos los días (pagando a gente del sector de la restauración), necesitará transporte (como yo pagando por viajar en ese mismo taxi), necesitará una vivienda, y un sinfín de otras cosas que contribuyen al consumo como cualquier otro trabajador. Además, los centros donde realizan su trabajo estos investigadores tendrán que ser construidos por personas del sector de la construcción, y para su funcionamiento normal requerirán personal de administración, personas encargadas de la limpieza y el mantenimiento (electricistas, albañiles, fontaneros, informáticos…), camareros y cocineros si dispone de cafetería, a lo que se suman todos los trabajadores necesarios para crear, desarrollar y transportar los materiales y equipo que sea necesario usar para las investigaciones. Es decir, invertir en ciencia significa contribuir a crear y mantener una gran cantidad de empleos directa o indirectamente en el país, muchos de los cuales van destinados a personas que no pertenecen al ámbito científico.

Pero claro, obviamente no pueden mantenerse todos los trabajos del país con dinero público. ¿Sería la solución lo que dice el taxista? Yo no soy ningún experto en economía, pero asumamos por un momento que la producción se traslada a Europa. Es más, asumamos que por la razón que sea (¿proteccionismo?), también se deja de comprar a China y otros países cuyos precios más competitivos se deban a mano de obra más barata. ¿Qué empresa o país vendería más? Supongo que el criterio de la gente a la hora de comprar tendría que ver con la relación calidad/precio de lo que se venda, de modo que para competir con otros productos habría que crear o bien algo de calidad parecida pero más barato, o bien un producto mejor por un precio asequible. Y si no se disminuye el precio llevándose la producción a lugares con mano de obra barata, habrá que producir más o mejor, utilizando una cantidad de recursos similar o menor (si no, la gente comprará en otro sitio y los puestos de trabajo creados por traer aquí la producción quedarán igualmente sin sustento).

Pues bien… ¿cómo se conseguiría esto? La forma que se me ocurre es desarrollar tecnologías que permitan optimizar los recursos, crear algo que nadie haya ideado aún y suponga una ventaja, o cosas de ese tipo. Es decir, aún en este caso se encuentra uno con la necesidad de invertir en investigación y desarrollo. Es la investigación la que permite encontrar nuevas formas de hacer las cosas o utilizar fenómenos antes poco o nada conocidos para desarrollar tecnologías antes imposibles o abaratar la fabricación de objetos ya existentes. De modo que poner trabas a la I+D en un país acabará significando tener que pagar dinero para importar productos de fuera, comprándoselos a países con mayor competitividad. O lo que es peor: dado que muchas investigaciones científicas prometedoras necesitan de estabilidad presupuestaria durante períodos mayores que los cuatro años que dura una legislatura, empezar de repente a recortar en I+D puede suponer el derroche de muchos años y dinero ya invertidos en muchos proyectos ya avanzados que o quedarán paralizados, o continuarán en países competidores. Y éstos se habrán evitado pagar las sumas de dinero necesarias para las fases iniciales de la investigación, y la formación (incluyendo las becas y parte del dinero público a las universidades donde hicieron la carrera) de todo el personal investigador que se vaya al extranjero para continuar. No sólo se pondrían trabas al aumento de la competitividad propia, sino que se regalarían recursos y facilidades a la competencia.

Además, si de lo que se trata con los recortes en investigación es de ahorrar, hay que tener presente que la inversión en I+D puede dar lugar a métodos de diagnóstico y prevención de enfermedades más eficaces, o incluso curas o vacunas contra algunas para las que actualmente sólo tenemos costosos tratamientos, que permitirían mantener a un mayor número de personas sanas (y productivas, con sus aportaciones a Hacienda) con el mismo gasto en sanidad, o haciendo que menos gente necesite ayudas para la dependencia. La investigación también permite dar con formas de ahorrar utilizando menos recursos, reutilizando lo que antes se considerarían desechos, o aumentando la eficiencia energética de muchas actividades. Es posible incluso mejorar los cultivos de forma que den el mismo o más rendimiento usando menos agua y pesticidas, o desarrollar nuevas formas de generar energía mucho más baratas y menos contaminantes (de la oposición a implantar cosas como estos dos últimos desarrollos por motivos puramente ideológicos ya hablaremos otro día). En definitiva, se podrían aumentar los beneficios o recortar gastos sin necesidad de despedir trabajadores para ello. Los datos en este tema indican que cuanto más invierte un país en ciencia, más rico es, y no parece ser debido a que simplemente tiene más dinero para gastar en este "lujo" que es la investigación, sino que esta inversión es una razón importante de su competitividad.

Sin embargo, hay que llevar cuidado con estas afirmaciones. A la vista de lo dicho en el párrafo anterior, un gestor podría decidir que la mejor forma de invertir el dinero en ciencia es limitar la financiación sólo a proyectos de ciencia aplicada con desarrollos prometedores, y en grupos "de excelencia" con bastantes artículos de alto impacto en su campo, pero como bien explica Kiko Llaneras en este artículo, ese no sería el mejor camino. Prácticamente todos los resultados científicos "rentables" se basan en mayor o menor medida en muchos otros publicados previamente con la única motivación de entender mejor algún fenómeno o averiguar las propiedades y características de algo. La investigación científica tiene como meta precisamente ampliar nuestros conocimientos; se investiga porque no se sabe qué se va a encontrar. De modo que tratar de ahorrar invirtiendo dinero sólo en la ciencia que vaya a ser "productiva" es difícil de llevar a cabo en la práctica. La mejor forma de asegurar una buena cantidad de resultados que aporten beneficios económicos es mantener muchas líneas de investigación en muchas áreas distintas, porque casi nunca se sabe de dónde saldrá la siguiente innovación. En los pocos casos en los que se sabe que saldrá un beneficio directo o en las investigaciones que van dirigidas específicamente a ello, la financiación puede ser privada fácilmente porque suele darse en empresas que buscan mejorar sus productos. Sin embargo, ampliar las fronteras del conocimiento en algunos campos requiere grandes inversiones, que empresas privadas no podrían afrontar si quieren rentabilidad a corto plazo.

Y esto nos vuelve a llevar de la ciencia en general al caso particular de la astrofísica, que es por el que me preguntó aquel conductor. Siguiendo con el tema de resultados rentables inesperados, y aunque al taxista no le convenció el argumento de las tecnologías derivadas, aparte de las cámaras digitales se podrían mencionar casos como cuando la necesidad de desarrollar un material para los espejos de los telescopios que resistiera muy bien los cambios de temperatura sin deformarse dio lugar a lo que conocemos como vitrocerámica, presente en muchas cocinas a día de hoy. O por ejemplo, cuando un ingeniero que trabajaba en radioastronomía desarrolló un método para la transmisión de señales de radio entre ordenadores que ahora es una parte importante de la tecnología WiFi. Para obtener datos en astrofísica se usa una gran variedad de detectores cuyo desarrollo tiene aplicaciones fuera, como el caso reciente de astrónomos de la agencia espacial japonesa aportando su experiencia para adaptar el diseño de una cámara de un futuro satélite de observación astrofísica para poder detectar fácilmente fuentes de radiación en lugares como los alrededores de Fukushima. Y por supuesto, todos esos datos obtenidos con los instrumentos astrofísicos tienen que analizarse para hacer ciencia, de modo que en esta disciplina se desarrollan algoritmos de imagen para sacar la máxima información a partir de observaciones al límite de lo técnicamente posible, y que aplicados en otras áreas pueden dar resultados antes impensables capaces de mejorar técnicas de análisis en biología o ciencias de materiales, o de diagnóstico en medicina, por ejemplo. El famoso telescopio espacial Hubble ha dado lugar a mejoras tecnológicas de este tipo entre otras; y el telescopio James Webb, aún no lanzado, ya ha permitido el desarrollo de otras como un método para medir con precisión lentes no esféricas de gran tamaño, el uso de interferometría para medir superficies de forma muy precisa en un vacío criogénico e incluso con vibraciones, una nueva técnica con aplicaciones en oftalmología, y otra para medir el estrés en materiales. En España mismo tenemos varias empresas punteras gracias a su participación en el diseño y la construcción del Gran Telescopio CANARIAS, y que ahora están bien situadas para llevarse importantes contratos en la construcción del E-ELT en Chile (en cuyo diseño participaron), si es que el gobierno decide participar económicamente y no deja pasar esta oportunidad que no se volverá a dar en más de una década.

Pero las tecnologías derivadas no son una de las razones principales por las que se invierte dinero en astrofísica, ni mucho menos: lo que se busca son resultados científicos. Éstos pueden ser menos inmediatos a la hora de aportar beneficios a la sociedad (económicos o de otro tipo), pero su importancia no puede desdeñarse. Supongo que no hará falta repetir cómo es de necesario el estudio de los asteroides, ya que nos encontramos en una galería de tiro entre ellos y además podrían constituir la fuente más común de recursos cuando nos decidamos a colonizar el espacio. También podría insistir en la importancia de la física solar, ya que de ella dependen muchos aspectos de la vida en la Tierra, y si no nos adaptamos de forma eficaz a sus fluctuaciones podríamos vernos un día sin electricidad, comunicaciones, transporte y distribución de agua potable y combustible durante meses. O podría mencionar cómo el estudio de las atmósferas de otros planetas permite mejorar nuestros modelos climáticos al tratar de reproducir condiciones muy distintas a las terrestres (pero bajo las mismas leyes físicas), y estos modelos nos permiten entender y predecir mejor la meteorología y posibles desastres como huracanes, sequías, inundaciones, etcétera, o amenazas más graduales pero igual o más peligrosas como el calentamiento global. Se podría decir cómo el estudio de la bajada de temperaturas en la atmósfera de Marte durante una tormenta global de polvo aportó evidencias de cómo una guerra nuclear global conllevaría un catastrófico invierno nuclear, ayudando a evitar este desastre durante la Guerra Fría, o cómo el estudio de procesos involucrando cloro en la atmósfera de Venus ayudó a ver cómo los CFCs podían dañar la capa de ozono estratosférico en la Tierra. Mediante la astrofísica se dedujo que las estrellas brillan debido a la fusión nuclear, y permite avances en el estudio de la física del plasma en diferentes condiciones aportando conocimientos necesarios para dominar esa fuente de energía. Son también observaciones astrofísicas las que aportan constantes pruebas y comprobaciones para corroborar las predicciones de la Relatividad General, nuestra mejor explicación para el comportamiento del espaciotiempo que llamamos gravedad, y que ha de tenerse en cuenta en tecnologías como el GPS, como caso anecdótico.

Sin ir más lejos, en mi trabajo estudio las propiedades de los discos de acreción de quásares (importantes para el estudio del comportamiento del plasma en el entorno de agujeros negros supermasivos, donde de nuevo entra la Relatividad General), aprovechando la desviación de su luz por la masa de una galaxia en la línea de visión curvando el espaciotiempo (Relatividad General de nuevo), la cual podría estar afectada por la forma en que la materia oscura se distribuye a su alrededor. La materia oscura en sí es algo descubierto únicamente en observaciones astrofísicas, que constituiría un 80% de toda la masa del Universo y cuya composición aún nos resulta desconocida. ¡Quién sabe si estaremos ante algo como el descubrimiento del electrón o el del neutrino, que mejoraron tanto el entendimiento del mundo que aprovechamos para nuestros progresos!

Y en cuanto a los descubrimientos que algunos consideran inútiles a la hora de invertir dinero, parece que pocos piensan en la gran aportación que hacen a un nivel menos obvio. Hallazgos como planetas ahí fuera donde podría darse la vida, saber que gran parte de los átomos de tu cuerpo se forjaron en el núcleo de estrellas que murieron dispersándolos por el espacio, poder conocer la historia del Universo que dio lugar a todo lo que conocemos y lo que aún falta por descubrir, ser capaces de contemplar el brillo de galaxias o estallidos que tuvieron lugar no mucho después del Big Bang, o inmensas regiones de formación estelar envueltas en gas y polvo, y desencadenadas por la colisión de dos enormes galaxias en un baile de miles de millones de años… Todo esto, junto con la belleza de las imágenes que recogen estos fenómenos, está en una posición única para inspirar y captar la imaginación de muchas personas. A al menos una pequeña parte, les servirá para interesarse más en la ciencia en general, y empezar a descubrir por sí mismos qué sabemos en otros campos y cómo se realizan esos descubrimientos. Los conocimientos que adquieran les permitirá en algunos casos tomar decisiones más informadas en el día a día (tanto a la hora de decidir comprar algo como de apoyar ciertas ideas), o si aprenden cómo y por qué funciona el método científico, incluso pensar más críticamente sobre la información que reciban de otros lugares (como inciso, hace unos meses asistí a una charla de Stevyn Colgan donde explicó cómo usando el escepticismo y el pensamiento crítico consiguió dar con soluciones imaginativas y baratas a muchos problemas en la zona donde trabajaba como policía, ahorrando muchos miles de libras de dinero público). Además, hay que tener en cuenta que algunas de esas personas inspiradas por los descubrimientos científicos decidirán estudiar carreras de ciencias, como ocurrió con la de física en el Reino Unido tras los documentales científicos presentados por Brian Cox, y esto supondría un mayor número de gente con ganas de trabajar para averiguar más sobre nuestro universo, dando como resultado una mayor posibilidad de innovación y mejora de la economía si se invierte en ello.

Pero probablemente el taxista que me llevó aquel día no solía pensar en este tipo de cosas. Es posible que siguiese pensando que la ciencia por afán de conocimiento era un gasto inútil en estos tiempos, mientras hacía su trabajo más rentable ahorrando combustible gracias a que para ello conducía un vehículo híbrido, desarrollado y fabricado en Japón.


P.S.: Quiero agradecer las aportaciones de las personas que respondieron cuando lancé la pregunta en Twitter hace más de un año, ya que muchas de las ideas de las que se hablaron aquel día han sido útiles para escribir esta entrada. Entre ellas están @CienciaKanija, @alexvega@Gellar@faraon@peinafarolas@babeldwellfar@El_Lobo_Rayado (2) (3) (4) (5), @AngelCMoreno, @El_Dr_Ed, @Piolinna, @Pedro_Javaloyes, @elprofedefisica, @xpaspas, @Dani_Zeros, @riemannium, @kikollan, @EDocet, @nachazo (2), @SJavierFL, @G4B1, @brucknerite, @santgom, @Narvalia y @alejandroamador, con sus contribuciones enlazadas en sus nombres.

P.P.S.: Tras más de un año y medio desde que decidí escribir este texto, la situación de la ciencia en España es muchísimo peor que la de entonces. El gobierno ha demostrado en repetidas ocasiones que tiene un increíble desprecio por la ciencia y quienes la ejercen, y los recortes en esta materia no han dejado de sucederse, llegando a dejar en situación crítica a la mayor institución científica del país y a observatorios importantes como Calar Alto. Cada vez parece más claro que la estrategia (si es que hay alguna) para salir de la crisis sea finalmente la de igualar las condiciones con China pero en sentido contrario, reduciendo las condiciones de trabajo aquí para acercarlas más a las de allí. Y mientras tanto, en China, los salarios van aumentando mientras invierten cada vez más en I+D para seguir siendo competitivos. En fin… veremos qué depara todo esto.


26 comentarios:

  1. Si yo te contase cada vez que me han dicho que la ciencia "básica" no vale nada y que debería de pagársela cada uno... porque si en vez de contártelo me dieran un euro, sería rico.

    El problema principal es que la sociedad no recibe una adecuada formación científica, por lo tanto, la ciencia no pertenece al mundo de lo cotidiano, sino a un extraño lugar dónde vive gente con bata, largas barbas y gafas... a pesar de que continuamente se beneficien del uso de la tecnología y los conocimientos derivados de la investigación.

    La gran parte de la culpabilidad la han tenido nuestros políticos con sus asfixiantes presupuestos para la investigación, pero también con sus desastrosas políticas educativas basadas en consejos pedagógicos que menosprecian continuamente la ciencia, dejándola apartada del sistema educativo. Y oye, que si un alumno no tuviese que estudiar matemáticas en la vida, ¡mejor!, le será mucho más útil y provechoso salir en un reality barato y casposo.

    Es curioso que las políticas de austeridad siempre ponen freno a los futuros desarrollos científicos y tecnológicos, mientras que dejan abiertas las posibilidades para megarescates bancarios, diputaciones autonómicas y gastos de representación.

    A este paso la única fuente de financiación va a ser el crowdfunding, porque como tengamos que depender de la que los grandes iluminados que nos gobiernan... mal vamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no sólo apartar la ciencia del sistema educativo, sino que cuando se enseña muchas veces se trata de que el alumno memorice un montón de nombres y cosas que luego tras el examen olvidará si no las ha entendido, en vez de empezar por cómo funciona la ciencia y por qué es importante aprender las cosas así. Los hechos y cifras al tuntún por sí solos no se suelen retener…

      En cuanto a las cosas que mencionas que sí financian, precisamente se me olvidó mencionar que la situación crítica en la que está la ciencia en España en estos momentos, se debe a recortes de cosas con un coste irrisorio comparado con eso… :-/

      Y en cuanto al crowdfunding no estoy muy de acuerdo. No creo que nunca se pueda llegar a financiar algo como el LHC o el E-ELT de esa forma…

      Eliminar
    2. Si no estoy de acuerdo tampoco con lo del crowdfunding... era solo un sarcasmo de la deprimente situación :(

      Eliminar
  2. Este artículo me ha recordado cuando yo he escrito sobre el mismo tema, la dificultad de explicar a la sociedad la importancia de la investigación básica, y me comentaron en el blog que si era difícil justificar nuestro trabajo que consiste en estudiar las causas de enfermedades humanas, imagínate lo difícil que era explicar si investigabas en algún campo de la física teórica. Pero este post es un compendio de ideas y razones de peso, algunas de las aplicaciones que mencionas me han dejado de piedra, qué pasada.

    Lamentablemente, cuanto más chungo esté un país más superfluo y "mundos de yupi" parecerá todo esto, viendo lo que tenemos alrededor desde los políticos que nos gobiernan hasta lo que piensa la gente de la calle, no veo muchas esperanzas de futuro. Yo, personalmente, no veo la forma de hacerlo entender, aunque a veces me reconforta que gente del círculo más cercano, a base de hablar del problema, comentar anécdotas o incluso escribir en el egoblog mierdero, al final sí llegan a entender muchas cosas y a apreciar mucho mejor la labor investigadora y su relevancia. Pero además de ser minoría, son gente "simpatizante", no sé si es muy significativo convencerles a ellos.

    Bueno, no quería ser tan agorero. Muy buena reflexión compañero, hay que seguir luchando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo desde que concebí esta entrada hasta ahora, he llegado a la conclusión de que tenemos que tratar de inspirar y asombrar a la mayor parte de gente posible, por lo que he dicho cerca del final. Hay bastante gente que entra a los blogs regularmente que suele decir que en su momento la ciencia no les interesaba porque no les resultaba amena, y se la dejaron de lado tras los estudios obligatorios. Pero ahora con internet les vuelve a entrar el gusanillo y la pueden disfrutar leyendo divulgación…

      No sé si sería una vía, pero es una buena razón para volver a escribir sobre lo que de verdad nos gusta en vez de estar haciéndonos mala sangre con tanto recorte y similares :P

      Eliminar
  3. Yo podría contar un par de conversaciones con taxistas que tuve en la época de mi Máster, 2009-2011, en Física teórica. Realmente son algo descorazonador saber que la gente NO LO VE, pero se tragan el Sálvame, las tertulias infinitas, los debates emotivos con lenguaje mordaz, los programas hechos para dar coba a unos cuantos famosillos o concursantes que "valen". Sobre el fútbol seguro no habló mucho porque creo que a estas alturas, cualquiera con un mínimo de coco sabe que es una mafia/negocio. Sólo ven el fútbol los que lo necesitan por distracción a falta de otras (podría poner el caso de mi padre también, que ve deporte sólo para ver cómo algunos cara bonita triunfan, pero eso no ayudará a nuestra family).

    China es un monstruo...Rusia está en periodo de renacer (en especial si digamos repueblan la siberia, y tienen conflicto con china, eso sí sería problematico). En Europa es que mucha gente es "acomodada" y generalmente no ve lo que otros como los americanos o hasta nuestros medio-hermanos británicos ven.

    Dicho esto, yo tengo una teoría bastante deprimente: que el destino del sur de europa y su función en el macroestado que se está formando es ser un pais de ocio, turismo barato, donde el norte de europa pueda jubilarse o pasar las vacaciones. Los hechos parecen apoyar esta idea, porque ciertamente, en europa los paises del sur no han negociado bien su participacion en el tema de las patentes europeas (algo vital a mi entender para el tema tecnologico y cientifico), y otros asuntos.

    Espero equivocarme, pero ciertamente si la gente sigue tragando con la bazofia de medios de comunicación públicos y escritos actuales estamos jodidos no por 50 años, por siglos...Y eso que tenemos a gente buena que podría hacer mucho más que lo que ahora hacen, no en las mejores condiciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí que suena deprimente, sí… :-/

      La verdad, no sé muy bien qué responder a esto, aparte de que queda mucho trabajo por hacer. Dependiendo de lo que venga después de este gobierno se verá hacia dónde acabamos yendo…

      Eliminar
  4. ¿Cómo le cuentas a alguien que las inversiones científicas no salen a corto plazo? El problema, más importante en España tal vez que en otros sitios por el tema de la picaresca (el daño del Lazarillo...) y el ganar mucho haciendo nada (vamos por la geta, enchufismo y amiguismo, o por ser "familia de") es el pan de cada día.

    Recordando a Faraday, cuando le preguntaron en su laboratorio que para qué servían sus "chismes y aparatos", el dijo que no lo sabía, pero que "ellos" (los políticos) cobrarían impuestos por ello algún día. Eso en España no se entiende, ...Aquí se piensa a 3-4 años y a muy corto plazo (lo más fragrante es las reformas y contrareformas educativas, ya ni en Irlanda lo hacen, pues está sellado el pacto educativo para 20-25 años, tela).

    Aquí, y más desde el 2000, el asunto es el "pelotazo", el braguetazo, etc...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, se podría también usar la frase de Faraday, que en respuesta a lo mismo también respondió: "¿Y para qué sirve un niño?" :)

      En cuanto al resto de cosas, ¿tal vez habría que aprovechar elecciones como las europeas para votar a gente que luego haga que "nos impongan desde Europa" leyes contra tales atropellos? No sé, es sólo una idea.

      Eliminar
    2. En mi opinión, es tarde. El pescado y bacalao ya lo han vendido y España está virtualmente intervenida e hipotecada (pienso que habría sido igual o peor con el PSOE, como en Grecia, e IU-que hacen apología del robo, algo que no soluciona nada del fondo del asunto).

      YO a las europeas usaré mi papeleta...La uso desde hace unos años ya...Y de momento, no he visto a ningún político español que me haga pensar en que les debo votar. Sólo ver lo de las listas cerradas, y las pintas de los que ascienden da miedo. Lo he posteado en twitter pero lo vuelvo a poner aquí, por si alguien quiere usarla también (es una de mis "obras maestras"):http://twitpic.com/7z8v5p

      Eliminar
  5. De taxistas comentaré aquí una anécdota...
    Yendo al IAC desde el aeropuerto, algo parecido a tu caso:

    - Perdone, ¿es usted médico?
    - No, ... pero soy doctor. (Vacilando un poco)
    - ¿Es astrofísico?
    - Algo parecido -contesté
    - Leerá muchos libros...
    - Bastantes.
    - ¿Sabe usted que hay un libro que tiene todas las respuestas?

    (Temblé...)

    - La Biblia. Tenga -añadió

    Y me tendió una revista de "Atalaya", ;_)
    Es verídico amigos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué tensión nos has hecho pasar por un momento ;) Que sepas que Daniel Marín me dio muchas ganas de leer El Templo del Cielo, por cierto.

      Yo tengo una parecida, yendo del IAC hacia el piso que tenía cuando pasé un verano en La Laguna, en la que oí una conversación entre dos hombres que iban por la calle:

      - Y oye, ¡he aprendido que el Sol es grandísimo!
      - Y es de fuego, ¿no?
      - Sí, ¡pero fuego, fuego!
      Yo sonreí ante estos comentarios, hasta que justo después continúa más o menos así:
      - Para que veas, cómo habrá hecho Dios para crearlo…

      Y seguí pensando que aún queda trabajo que hacer… :-/

      Eliminar
  6. Hola, me ha encantado esta entrada, estoy de acuerdo en todo, como sabe @DrLitos también he escrito posts en este sentido. Como investigador forestal sólo quería dejar patente la importancia del largo plazo en la ciencia (Imaginaos lo que es sacar conclusiones en bosques que tardan 100 años en regenerar después de un incendio). Debe ser una estrategia de país, de cultura científica en toda la sociedad y por ende en nuestros políticos. Un alumno universitario me dijo una vez (antes de la crisis):"¿esto me va a ayudar a ganar 3000 euros al mes? Si ni en la Universidad que se creó para el estudio y el conocimiento (sin necesidades de que sea útil) podemos huir del utilitarismo nos queda mucho por hacer. Si la blogosfera nos hecha una mano ¡a por ellos! Porque yo creo que los egoblogs de mierda no sólo sirven a los que los escriben...si es que tienen que servir para algo...

    ResponderEliminar
  7. Ninguno de los argumentos que das en la anotación le valen al taxista. Al ministro de Guindos, tampoco, por cierto. Y en general, los buenos argumentos en favor de la investigación científica no les sirven.
    La investigación científica no rinde beneficios a corto plazo, salvo excepciones. Y de hecho, la única razón que hay para dedicar dinero a la investigación científica cuando hay poco es que el sistema científico no admite discontinuidades; hay que alimentarlo para que no se pare, porque si se para e derrumba.
    Sin embargo, a largo plazo rinde beneficios múltiples. Del más importante no se suele acordar nadie: eleva el capital humano de un país. Un buen sistema científico necesita un buen sistema de instrucción y viceversa. Y si hay algo evidente es que la formación es clave para el funcionamiento, la competitividad y el desarrollo de un país, y lo es por varias razones. Una de ellas es la dicha, la del capital humano y su importancia para las empresas e instituciones, y la otra es que la gente mejor formada es más exigente con todo: desde lo que compra hasta lo que vota. Ese es el elemento más importante. Pero claro, ese efecto, aunque intenso, es difuso y es muy difícil de explicar. El argumento vale, además, para la investigación en el resto de campos del saber.
    Hay más razones. Varias las das tú, pero otras no se suelen utilizar y necesitan una argumentación bastante elaborada.
    Termino: los científicos y propagandistas de la ciencia hemos recurrido a menudo a los beneficios directos (modelo lineal de innovación) de la ciencia sobre la creación de riqueza, y como resulta que las cosas no funcionan así, hemos perdido credibilidad y nuestra causa se ha debilitado. Hay que hacer un esfuerzo por explicar ideas complejas a la mayor cantidad de gente posible. Y no es fácil.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la aportación, Iñako. Sabía que tenías opiniones sobre el tema que chocaban un poco con lo que se dice en la mayor parte de la entrada y traté de incorporar algunas al razonamiento porque tienes toda la razón, pero en un comentario tuyo queda todo más claro :)

      ¡Un saludo!

      Eliminar
  8. Ojalá se pudiera explicar los beneficios de la ciencia básica en un par de frases. Lamentablemente es imposible. Nuestra civilización tecnológica es mucho más frágil de lo que uno pudiera pensar y más allá de cataclismos nucleares o ecológicos creo que el problema fundamental es la educación. La gente no ve ninguna conexión entre los avances científicos y su nivel de vida (quizás la única excepción sea la medicina). Y si no lo ve es porque en ocasiones no la hay. La astrofísica, y muchas otras ciencias básicas, tiene muy pocas aplicaciones prácticas, las cosas como son. Decir que los CCDs de una cámara astronómica se pueden aprovechar luego en cámaras comerciales es un poco como lo del "argumento Teflón" para justificar el programa Apolo. Si lo que querías es Teflón desde un principio, lo mejor hubiera sido invertir desde un primer momento en materiales antiadherentes, no en ir a la Luna.

    La falta de educación por tanto no es que la gente desconozca la importancia de la ciencia básica, no, porque el caso, y para ser sinceros, es que a veces no existe ninguna aplicación práctica de la misma. La labor de educación consiste en mostrar que la ciencia es un todo. Uno no puede invertir solamente en "ciencia práctica" y olvidarse de la básica, porque la tecnología del mañana provendrá de la ciencia básica de hoy. Pero explicar eso es muy complicado, especialmente hoy en día, que se estilan las frases lapidarias tipo twitter sin posibilidad de matices. A todo esto debemos sumar los problemas inherentes a vivir en un país donde la ciencia nunca ha gozado de prestigio y donde los valores de la mayoría de personas acerca de lo que es útil y lo que no se suelen medir por la posibilidad de pegar el pelotazo de turno. Un país donde no es tan complicado encontrarse con un astrofísico en un taxi... de conductor (true story).

    Saludos y gracias por el artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, lo que dices sobre la ciencia básica he tratado de transmitirlo en el artículo. Si se quieren tener unas mejoras concretas en ciertas líneas de investigación y nada más, se puede invertir directamente en eso (lo pueden hacer incluso empresas privadas que vayan a beneficiarse directamente). Pero haciendo esto uno perderá la posibilidad de un descubrimiento a priori poco relacionado pero que revolucione del todo esa tecnología concreta viniendo por un lado inesperado, por ejemplo. Cosas así no se pueden predecir, y a no ser que se tengan investigaciones en marcha en todos los ámbitos posibles el hallazgo se puede escapar. Y uniendo esto a que las investigaciones "prácticas" van a requerir literatura en el ámbito "básico" para poder avanzar sin tener que resolver cosas fundamentales desde cero, pues está claro que la ciencia del segundo "tipo" no se puede ignorar. Falta llegar a ser capaces de transmitir este mensaje.

      Gracias a ti por comentar :)

      Eliminar
  9. En primer lugar niego la mayor, no existe la inversión en ciencia. Lo que hay en ciencia es gasto.

    De hecho hay muchos conceptos erróneos entre los mismos científicos. Mira por ejemplo tu ilustración del científico que paga impuestos, genera empleo en otros sectores porque se le construyen edificios y gasta en restaurantes y taxis. Eso es razonamiento de taxista. Date cuenta que todo eso aplica al caso de un hijo tonto de empresario (que abundan una barbaridad) con un sueldo de la empresa de papi, que se construye un apartamento en la playa, come de restaurante todos los días y pasa las revisiones de su Porsche en el concesionario. Puro gasto.

    Una inversión es un compromiso monetario del que se espera sacar determinado rendimiento, también monetario, en un plazo dado con unos márgenes de confianza conocidos. Según esta definición no existe la inversión en ciencia, ni puede existir. Sí existe, y esto es una de las fuentes de confusión, inversión en tecnología: yo sí puedo esperar desarrollar un producto que se base en fenómenos descritos ya científicamente en un plazo determinado (con márgenes de error, pero plazo) con la perspectiva de comercializarlo y tener beneficios.

    ¿Cómo se justifica el gasto en ciencia, entonces?

    1 Porque somos curiosos (este argumento sólo vale para sociedades científicamente cultas)
    2 Porque, a la larga, ese conocimiento podría (importante el verbo y su forma) tener una aplicación tecnológica (a estos efectos la medicina es una aplicación tecnológica) o de utilidad pública
    3 Porque en el proceso se desarrollan tecnologías nuevas con una aplicación más inmediata
    4 Porque permite crear una red de personas con alta formación en metodología científica, y la existencia de dicha red es básica para el mantenimiento de una sociedad científico-tecnológica
    5 Porque el futuro de las sociedades desarrolladas no está en la industria (eso quedará para China, India y otras sociedades emergentes) sino en los servicios y buena parte de ellos vendrán dados por los conocimientos y metodologías científico-tecnológicas. Ejemplos para taxistas: Coca-Cola (diseño, fórmulas y márketing estratégico en la sede central; fabricación en las subcontratas locales en todo el mundo; en España, por ejemplo, dudo que Coca-Cola como tal tenga más de 20 empleados); Apple (desarrollo, diseño y márketing estratégico, en la sede central; fabricación en China)
    6 Porque los tiempos en que las autarquías eran posibles hace mucho tiempo que quedaron atrás (incluso Corea del Norte tiene un socio comercial, China). Ahora hay que elegir en qué liga se quiere jugar: en la de Suiza , Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, Alemania, etc. que tienen muy claro todo lo anterior y obran en consecuencia o en la de China (que está intentando tener una pata en cada una), India, Malasia, México, etc., sedes de las fábricas de los otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola César, muchas gracias por la crítica.

      He de decir que lo que escribí sobre la generación de empleo en otros sectores era más bien para ilustrar que el presupuesto de ciencia no es una cantidad de dinero de la que se priva por completo al resto de la sociedad para que los científicos jueguen con él, sino que una buena parte va a parar a gente "normal" con empleos en los que normalmente no se piensa cuando alguien habla de esto, como el propio taxista y todos los que enumero. Es decir, que gran parte va directamente de vuelta a la sociedad y la economía, precisamente como cualquier otro gasto.

      Y tienes razón, si por inversión se entiende únicamente aquello con lo que se espera obtener rendimiento monetario en un tiempo determinado, las partidas de ciencia, educación y sanidad no pueden denominarse así y la justificación iría más en el orden de prioridades que escribes en el comentario. Aunque esto lo veo mucho más complicado de transmitir a un taxista en menos de 10 minutos ;)

      Eliminar
    2. Lee atentamente: ciencia es un gasto, pues sus rendimientos no son cuantificables ni en tiempo ni en magnitud. Educación y sanidad SÍ son inversiones, cuyo rendimiento te lo calcula cualquier actuario medianamente competente apoco que le des un par de parámetros.

      Por otra parte no es un orden de prioridades; todas las respuestas son ciertas a la vez. Para un taxista se resume muy fácilemente, en menos de 20 segundos: por comparación, que eso los españoles lo entienden muy bien => Es lo que hacen los países ricos, que gastan en ciencia no porque sean ricos, sino que son ricos porque gastan en ciencia. Como el Barça y el Real Madrid ¿Quiere usted los detalles?

      Eliminar
    3. Uh, pues entonces reconozco mi ignorancia porque no sé cómo se calcula el rendimiento monetario de la educación y la sanidad…

      Y bueno, del ejemplo del fútbol, la gente tiene claro que si inviertes en mejores entrenadores y jugadores tendrás mejores resultados en los partidos y por tanto más afición que aportará más dinero… Pero decir que para los países ricos invertir en ciencia es lo mismo implica que te tomen la palabra porque no has entrado en el cómo, ¿no? Esto último es lo que trataba de dilucidar yo en el post y lo que creo que no se tiene muy claro (ni yo mismo lo sé del todo, como se puede ver en estos comentarios).

      Eliminar
    4. A no ser que el "¿Quiere usted los detalles?" sea para a continuación contar todas las razones como las que has dicho en tu comentario anterior, claro :)

      Eliminar
  10. Nota a la P.P.S.:

    No es una estrategia. Es una consecuencia de no tener de facto una política monetaria independiente, esto es, ser un país del euro. Cuando España sí la tenía en circunstancias de crisis no se bajaban los sueldos como tales sino que se devaluaba la peseta: incrementas el costo de las importaciones y favoreces las exportaciones, y la gente no "veía" sus salarios tocados a cambio de una mayor inflación, etc., etc. Hoy, no existiendo posibilidad de devaluación, el ajuste se realiza fundamentalmente vía salarios/desempleo. Ello es consecuencia de ser un país secundario (construcción, industria) que exportaba fundamentalmente a la zona euro. Hay muchos matices, pero baste este apunte.

    ResponderEliminar
  11. Me voy a preparar una lista con algunas metáforas y con permiso de César me apunto la suya también.
    Eva

    ResponderEliminar