Desde hace unos meses pertenezco a la comunidad de divulgación científica Scenio, bastante centrada en medios audiovisuales y gráficos y en la difusión de conocimiento por redes sociales. Hace ya tiempo que venía siguiendo la pista al contenido que producen, y pensé que podría ser interesante participar en alguno de sus programas si consideraban útiles mis conocimientos de astrofísica, ciencia ficción y similares. Y de hecho, el año pasado ya participé en algunos directos en el Twitch de ScenioTV con el programa Enciérrate con la ciencia, siendo una experiencia muy satisfactoria y que repetiría encantado. En cierto modo, aparecer en retransmisiones por Twitch fue bastante similar a mi participación en el podcast Coffee Break: Señal y Ruido, cuyas grabaciones se emiten en directo por YouTube desde hace unos años. Cada vez que participo en un episodio de este podcast, por cierto, lo sigo enlazando en esta entrada del blog como siempre, pero la web del proyecto no incluye los vídeos de estas retransmisiones en directo. Desde que estoy en Scenio, no obstante, cada vez que participo pongo una entrada también allí con el vídeo correspondiente y algún enlace extra.
Lo que ocurrió a continuación debería haber sido previsible: sin saber muy bien cómo, al final acabamos asignados los tres como co-creadores y organizadores de este programa. Así nace Ciencea como puedas, donde trataremos de contar qué supone ser científic@ joven en España, combinando nuestros puntos de vista y diferentes trayectorias académicas. Sergio es graduado en biotecnología, tiene un master en neurociencias, y realiza un doctorado sobre la enfermedad de Alzheimer. Amanda es arquitecta, y en su doctorado se dedica a realizar modelos digitales de edificios. Por último, yo mismo soy doctor en física y mi especialidad es la astrofísica observacional, centrándome en estudiar galaxias con espectroscopía de campo integral en los últimos años.
El programa tendrá una periodicidad mensual, y en principio el horario que tenemos asignado los viernes de emisión es a las 19:00 CEST, con una duración de un par de horas. Antes de cada emisión lo anunciaremos en redes sociales, y estaremos atentos a ellas por si hay preguntas que queráis que respondamos. Y una vez en directo, por supuesto, se puede participar escribiendo por el chat de Twitch. Si no es posible seguirlo cuando grabamos, siempre puede verse en diferido en el canal de Twitch durante las siguientes dos semanas, y en el canal de YouTube de ScenioTV con posterioridad.
En el primer programa, emitido el 3 de junio, contamos a qué nos dedicamos cada uno y también cómo han sido nuestras respectivas trayectorias académicas hasta el momento. A raíz de esto aprovechamos para hablar de las dificultades que hay para realizar un doctorado cobrando por tu trabajo, todo lo que supone pedir un contrato postdoctoral una vez terminada la tesis, y unos cuantos temas más. En la ronda de preguntas se discutió también sobre la elección de carrera o cursos FP, salidas profesionales que tengan poco que ver con la carrera o tesis hecha, algunas pinceladas sobre cómo está estructurada la carrera investigadora, comparación entre varios países, la percepción social de la ciencia, etcétera.
El segundo programa se emitió el día 8 de julio, y lo dedicamos a explicar cómo fueron nuestras investigaciones pero incluyendo todas las dificultades que nos surgieron por el camino. Amanda, que trabaja realizando modelos térmicos de edificios, nos contó los problemas que dieron las cámaras, los sensores, los edificios en sí e incluso los robots usados para el mapeo. Sergio, a su vez, nos habló de su investigación en Alzheimer y las dificultades para separar las sinapsis del resto de las neuronas y también para generar neuronas a partir de células madre en el laboratorio. Por mi parte, yo conté lo que nos costó obtener observaciones terrestres en infrarrojo medio durante mi tesis, procesar datos del interferómetro ALMA en mi primer postdoc, y tratar de discernir entre efectos instrumentales o simulaciones incorrectas en mi trabajo con JWST. Dada la temática del programa, además, el software que usamos para la retransmisión decidió también unirse con una serie de problemas técnicos por su parte.
El tercer programa tuvo lugar el 2 se septiembre, y lo dedicamos a los entresijos de las publicaciones científicas, que dieron bastante que hablar. En él explicamos qué es una publicación científica y la revisión por pares, cómo funcionan, la importancia que tiene obtener un gran número de citas y los problemas que ocasiona este incentivo, cómo está organizado el modelo económico en torno a todo este sistema y las consecuencias que tiene todo ello, y también cómo navegar sabiendo todo esto para discernir si podemos fiarnos o no de lo que dice un artículo concreto.
El cuarto programa lo hicimos el 28 de octubre, a partir de una idea que surgió al ver que los tres habíamos usado de algún modo la radiación infrarroja aunque nuestras ramas de investigación fuesen completamente diferentes. Empecé yo explicando los fundamentos físicos y las propiedades de la luz infrarroja, para después contar todos los mecanismos que hacen que distintos cuerpos la emitan o absorban, y cómo usamos todo eso para estudiar el universo y la formación de otras estrellas y sistemas solares como el nuestro. Tras ello, Sergio nos habló de cómo usa en bioquímica las técnicas de Western blot y de inmunofluorescencia para identificar y localizar moléculas concretas en muestras y tejidos biológicos. Y finalmente, Amanda explicó cómo usa distintos detectores de infrarrojos para estudiar la estructura de edificios y posibles defectos en la misma, áreas por donde pierden calor, etcétera.
El quinto programa se emitió el 9 de diciembre, y el tema elegido fue sugerido en el chat durante el episodio anterior. Se nos pidió hablar del radón, y era algo que cuadraba perfectamente con nuestros tres perfiles para explicarlo todo desde distintos ángulos. De nuevo acabé empezando yo para contar qué son y cómo se producen los distintos tipos de radiactividad, explicar cómo se transmutan unos elementos en otros y por qué el radón es un gas, y algo de las condiciones geológicas que hacen que en algunas zonas haya más concentración. Después continuó Sergio, con una detallada explicación de todas las formas en que la radiactividad puede afectar a los tejidos de los seres vivos. Tras ello, Amanda nos cuenta cómo se tiene todo esto en cuenta en la normativa a la hora de construir edificios, y cómo detectar y evitar la acumulación de radón en ellos. Como extra, también nos habló de la construcción del nuevo sarcófago que cubre la central de Chernóbil. En la última parte del programa tuvimos más comentarios y discusión sobre la radiactividad en general, clarificamos y añadimos más detalle a lo explicado, y hablamos de temas relacionados incluyendo los rayos cósmicos y los viajes espaciales.
En principio iré añadiendo en esta entrada los programas que vayamos emitiendo cuando se cuelguen en YouTube, para tener fácil acceso a todo lo que discutió.
¡Espero que los disfrutéis!