El Centro de Astrobiología, en el que he estado trabajando el último año y medio, tiene un proyecto interdisciplinar de divulgación científica a través del arte, la poesía y la música. Se llama Cultura con C de Cosmos (C³), y su objetivo principal es contribuir a romper la separación tradicional entre ciencias, artes y humanidades, ya que todos esos aspectos forman parte de la cultura de nuestra sociedad. Esta última edición se centra en la posibilidad de la existencia de vida en otros mundos, y para invitar a la reflexión se han organizado actividades de divulgación científica, se ha preguntado a personalidades del mundo de la cultura qué les inspira esta posibilidad y qué obras artísticas reflejan esas sensaciones, se ha escrito sobre la presencia de esta idea en la historia del pensamiento y sobre la astronomía en la historia del arte, se ha recopilado música con temática astronómica, y muchas cosas más.
La directora del proyecto, Montserrat Villar, forma parte también del departamento de astrofísica en el Centro de Astrobiología, así que a lo largo de estos meses he podido mantener conversaciones interesantes con ella. Y resulta que un día mencioné a raíz de C³ mi afición por crear arte de temática espacial tanto a lápiz como usando programas de animación y renderizado 3D, como puede verse en mis galerías de DeviantArt y ArtStation, y mis ilustraciones le gustaron bastante.
Enseguida me preguntó si tendría algún dibujo de Saturno, puesto que estaba preparando una entrada con reflexiones de Christiaan Huygens incluyendo un dibujo suyo del planeta, y quería complementarlo con una ilustración moderna que sirviera de comparación. Afortunadamente, por el año 2009 me dediqué como hobby a representar en 3D los planetas Júpiter y Saturno con sus sistemas de lunas, manteniendo sus tamaños y órbitas correspondientes a escala, y llevaría relativamente poco tiempo conseguir mapas de mejor resolución de sus superficies para aplicarlas a la geometría ya preparada desde entonces y crear la imagen necesaria. Una vez hecho, me dediqué a mejorar un poco por mi cuenta mi representación de Titán, cuya bruma de material orgánico forma varias capas en la mesosfera que son visibles en las imágenes reales pero en la mía estaban ausentes. Como esta luna fue descubierta por el propio Huygens, se decidió incluir también esta imagen acompañando al texto. El resultado puede verse en COSMOSTHEOROS. Conjeturas relativas a los mundos planetarios, sus habitantes y sus producciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario